Thierry AMEGLIO
Conferenciantes

Thierry Améglio (INRAE PIAF, Clermont-Ferrand, Francia) es científico titular del Departamento AgroEcoSystem del INRAE (Instituto Nacional de Investigación Agraria, Alimentaria y Medioambiental de Francia). Es ecofisiólogo y se centra en la relación hídrica y la biología invernal de los árboles, la silvicultura urbana y las ciudades inteligentes, así como en los biosensores para el crecimiento y la vitalidad de los árboles. Ha publicado más de 120 artículos en revistas revisadas por pares y producido 2 licencias al conocimiento (Xyl’em: un dispositivo para medir la tasa de embolia gaseosa en ramas y pecíolos de árboles. e-PepiPIAF: un sistema inalámbrico, autónomo y conectado para monitorizar y evaluar el crecimiento y la vitalidad de los árboles (resistencia a la sequía y a las heladas, etc.) que mide, memoriza y transmite a distancia microvariaciones en el diámetro de los órganos (sensibilidad por debajo de la micra) y la temperatura del aire hasta el punto de medición, sin interrumpir su funcionamiento.
La mayoría de estos trabajos sobre el funcionamiento del agua y la biología invernal se han centrado en el nogal.
Conferencia: miércoles 14 de junio, mañana

Catherine BAROS
Catherine Baros es responsable de estudios de consumo en el Departamento de Prospectiva y Estudios Económicos del CTIFL. Combinando conocimientos de marketing y socioeconomía, está especializada en el análisis del consumo alimentario. Realiza estudios cualitativos y cuantitativos sobre el consumo de frutas y hortalizas en el sector: percepción, conocimiento, métodos de compra, preparación y consumo de esta familia de productos, tanto en el hogar como fuera de él. Participa en proyectos europeos como Good para el análisis del consumo, también codirige un grupo de trabajo dedicado a la Transición Alimentaria en el marco de la RMT Filarmoni (red tecnológica mixta) que reúne a los sectores animal y vegetal, institutos técnicos y socios académicos.
TEMÁTICAS: Evolución del consumo de alimentos y, en particular, de frutas y hortalizas desde la crisis sanitaria (2020) y ante las perturbaciones climáticas: percepción de la oferta, expectativas, comportamiento de compra y consumo.
Martes 13 de junio, tarde

Pat J. BROWN
Pat J. Brown es mejorador de frutos secos y profesor asociado del Departamento de Ciencias Vegetales de la UC Davis, donde dirige el programa de mejora de frutos secos y el programa de mejora del pistacho. Obtuvo su doctorado en biología vegetal en la Universidad de Cornell en 2008, completó un posdoctorado en Cornell de 2008 a 2010, y pasó de asistente a profesor asociado en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, en el Departamento de Ciencias Vegetales de 2010 a 2017, antes de unirse a UC Davis. La investigación del Dr. Brown se centra en la integración de datos genómicos y fenómicos en programas aplicados de mejora vegetal. Los rasgos que se persiguen en el nogal y el pistacho incluyen la precocidad, la calidad y composición del grano, y la modificación de la fenología y la tolerancia al estrés abiótico para mejorar la resistencia al cambio climático.
TEMÁTICA: Material Vegetal y Genética
Miércoles 14 de junio, mañana

Florent P. TROUILLAS
Florent Trouillas es Profesor Asociado de Extensión Cooperativa en el Departamento de Patología Vegetal de la Universidad de California en Davis y del Centro de Investigación y Extensión Agrícola de Kearney. Se doctoró en Patología Vegetal en 2009 por la Universidad de California, Davis. El Dr. Trouillas está especializado en patología de cultivos frutales y de frutos secos, y sus actividades incluyen la investigación básica y aplicada dirigida a dilucidar la etiología y la biología de las enfermedades de las plantas, y a desarrollar estrategias integradas de gestión de plagas. Ha establecido un amplio programa de investigación sobre el cancro, las enfermedades transmitidas por el suelo y las enfermedades de los frutos y foliares del almendro, el cerezo, el olivo, el melocotonero, el pistachero y el nogal. Su investigación se centra en la taxonomía de hongos y bacterias, la filogenómica, la detección molecular de patógenos vegetales y el desarrollo de soluciones de biocontrol y alternativas culturales a los fungicidas químicos. Sus actividades de extensión y educación cooperativa incluyen la formación de agricultores y asesores de control de plagas en diagnóstico y gestión de enfermedades. También es profesor en varios cursos especializados en fitopatología.
TEMÁTICA: Enfermedades Emergentes en Relación con el Cambio Climático
Jueves 15 de junio, mañana

Daniel WIPF
Daniel Wipf es profesor de la Universidad de Borgoña en Dijon. Dirige el equipo de micorrizas de la Unidad de Agroecología (INRAE). Su grupo de investigación tiene una reconocida experiencia en el estudio del desarrollo de la simbiosis micorrícica arbuscular. Se ha centrado en los primeros procesos celulares implicados en los mecanismos de reconocimiento del huésped fúngico, así como en los mecanismos de transferencia de nutrientes en la interfaz biotrófica. El equipo participa y ha participado en varios proyectos nacionales e internacionales relacionados con la genética molecular, la relevancia agrícola y la genómica funcional de las interacciones planta-microbio.
Daniel Wipf ha publicado más de 70 artículos. Tiene una larga experiencia en proyectos de colaboración: ha sido coordinador o socio en varios proyectos académicos en Alemania y Francia (Fundación Alemana para la Ciencia (DFG), Ministerio francés de Investigación, Consejo Regional de Borgoña, COST, DAAD, PROCOPE…), así como en proyectos de colaboración con socios industriales (ANRT, ANVAR, OSEO, Consejo Regional de Borgoña Franche Comté). Daniel Wipf es experto de varias estructuras nacionales e internacionales.
TEMÁTICAS: Agricultura Ecológica, Agroforestería, Otras Producciones
Martes 13 de junio, mañana